sábado, 26 de noviembre de 2016

DISEÑO DE TAREAS COOPERATIVAS

  1. Elige el contenido o contenidos con los que quieres trabajar.
  2. Plantea la actividad concreta que quieres que desarrollen los estudiantes.
  3. Haz un diagnóstico rápido del nivel de desempeño de tu clase y establece si los estudiantes están en condiciones o no de realizar el trabajo.
  4. Establece el nivel de ayuda con el que trabajarán los alumnos partiendo de los cuatro patrones de cooperación que te hemos presentado:
  • trabajo grupal,
  • trabajo grupal + trabajo individual,
  • trabajo individual + trabajo grupal,
  • trabajo individual dentro de un grupo.

La organización de un contexto cooperativo

  • Marco normativo
Es necesario redactar las normas , implicar, consensuar, proponer y gestionar de manera adecuada.

Normas:
    1. Realizaremos la tarea propuesta en el tiempo establecido
    2. Atenderemos a la profe cuando lo solicite
    3. Pediremos ayuda antes a compañeras o compañeros que a la profe
    4. Respetamos la señal de ruido cero

  • Roles
Como los grupos tendrán menos de 4 participantes el alumnado ejercerá 2 roles:

  1. COORDINADOR/A
  2. SUPERVISOR/A 
  3. RELACIONES PÚBLICAS Y RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO

lunes, 14 de noviembre de 2016

Agrupa al alumnado

Las tres fases
Fase 1: El diseño de los agrupamientos con los que voy a trabajar: 
·       diversidad: heterogéneos
·       ¿cuántos miembros tendrán los grupos? y ¿cuánto tiempo trabajarán juntos?: 2 a 3 para un mes
Fase 2: La distribución de alumnos: ¿quién trabajará con quién?
Parámetros a tener en cuenta:
·       Nivel de conocimientos en el idioma
·       Nivel instructivo
·       Ritmos de aprendizaje
·       Edad
·       Sexo

Fase 3: La disposición del aula: ¿cómo dispondrás el aula? y ¿dónde sentarás a cada alumno?
·       Adjunto croquis del aula CEP
__________________________________
  1. María de los Reyes
  2. Ana
  3. María Eladia
  4. Filomena
  5. María del Carmen
  6. María Ángeles
  7. Lidia
  8. María José
  9. Fernando Julián
  10. María Doraly
  11. María Ángeles
  12. María Ángeles
  13. María Emilia
  14. Rosario
  15. Almudena María

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Pasos para poner en marcha una actuación






Justificación
Si lo que queremos es enseñar al alumnado a relacionarse correctamente con las personas, desarrollarse, ser solidarios… En nuestros centros deberíamos priorizar aprender a vivir más que aprender cosas instrumentales a las que se puede acceder hoy en día de forma fácil. Es quizás en la convivencia donde más protagonismo tendría avanzar hacia un modelo inclusivo y comunitario, ya que:
  • Involucra a toda la comunidad mediante el diálogo.
  • Se concentra en la prevención de los conflictos mediante la creación de un clima de colaboración.
  • Incluye el consenso de todas las personas acerca de las normas de convivencia.

El sueño
Los centros para personas adultas han sufrido una gran metamorfosis. Hemos pasado de la Educación de Adultos a la Educación Permanente y con ello ha cambiado la oferta educativa, las edades del alumnado, el número de hombres y de mujeres que se acercan a nuestras aulas, su motivación, sus necesidades. Y ni que decir tiene la irrupción de la TIC debería verse manifestada en nuestras aulas. Evolución continúa y año tras año surgen más cambios. Asisten cada vez más personas en riesgos de exclusión social, incluso menores de edad que necesitan titulación básica. Y también titulados universitarios que buscan planes no formales con otro tipo de interés. Por tanto, la forma de abordar la convivencia también ha cambiado al igual que las posibles conductas o situaciones problemáticas.
Es por ello que el Plan de Convivencia, el Plan de Igualdad de Género, el Plan de Orientación Acción Tutorial, las programaciones didácticas... tienen que adaptarse a esta nueva realidad.
El sueño sería, pues, adaptarnos a este viento nuevo con un Proyecto Educativo de Centro que integrara todas estas actuaciones.

Actuación Educativa de Éxito
He pensado que dentro de las AEE "Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma" sería un primer paso para la consecución del sueño por la implicación que representaría la participación de toda la comunidad educativa en la Comisión de Convivencia:
  • Profesorado y el equipo directivo
  • El alumnado
También sería interesante la participación de:
  • Las familias (Imprescindible si hay menores)
  • Otras personas de la comunidad (Por ejemplo, personas expertas en Igualdad de Género)

Itinerario
  1. Sensibilización de la importancia de la participación de todos y todas
  2. Formación de toda la comunidad educativa
  3. Reflexión sobre los conflictos según su punto de vista
  4. Analizar aquellas características o condiciones que pueden constituir factores de riesgo para la convivencia escolar.
  5. Diálogo en los grupos interactivos
  6. Participación en las Comisiones mixtas
  7. Participar en los procesos de creación de normas
  8. Repercusión en el Proyecto Educativo


jueves, 27 de octubre de 2016

Actores escolares

Toca ahora hacer una reflexión profundizando en los elementos importantes a tener en cuenta para dialogar con los diferentes actores escolares sobre la implantación de la actuación: "Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma":
  • Profesorado y el equipo directivo 
  • El alumnado 
  • Las familias 
  • Otras personas de la comunidad
Análisis previo
Para realizar el itinerario, en primer lugar,  hay que tener en cuenta las oportunidades y dificultades identificadas en un análisis previo . Después dirigirse al profesorado y al conjunto de la comunidad para tratar de explicar las oportunidades que ofrece y como podemos también superar las dificultades (Póster).

Propuesta efectiva e inclusiva
En la actualidad, la recién creada Comisión de Convivencia está formada por el Equipo directivo, dos profesoras (coordinadora del Plan Escuela Espacio de Paz y la coordinadora del Plan de Igualdad de Género) y dos representantes del alumnado. Todos formamos parte del Consejo de Centro. 
En esta infografía interactiva he elaborado un itinerario con los pasos que daría para implantar esta actuación en mi centro. (Pincha en los dibujos para ver la ventana desplegable).


Justificación
En mi opinión en los centros educativos, en general,  cuando se aborda en tema de la convivencia sólo se hace desde el punto de vista de actuar cuando el problema ya ha aparecido. Se hace poco para prevenirlos. La participación se resume a la formación de una comisión de convivencia que aplica normas ya elaboradas en protocolos. Estas medidas suelen ser discilinarias. Hay poca participación del resto del profesoras y menos aún del resto de los sectores de la comunidad educativa. Poco diálogo y, participación.
En conclusión, lo primero que hace falta es sensibilización, formación, análisis de las situaciones, creación de normas consesuadas y participación. Todo ello habría que tenerlo en cuenta en el Plan de Formación, en el Plan de Acción Tutorial, el Plan de convivencia, en el Plan de Igualdad de Género, en el Reglamente de Organización del Centro, en las programaciones didácticas...

sábado, 15 de octubre de 2016

Comisiones Mixtas y creación de la norma


Gráfico: Bonell, Domínguez y Martínez (2016)
Tras una reflexión critica de los enfoque existentes para el abordaje de la prevención e intervención en el ámbito de la convivencia escolar. Si vamos a por poner en marcha el Modelo Dialógico necesitamos trabajar en nuestros centros con:
  • Grupos Interactivos
  • Tertulias Dialógicas
  • Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma
Gráfico: Bonell, Domínguez y Martínez (2016)
Para empezar comenzaría con esta última actuación: "Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma". Para ello he elaborado este Póster dirigido al profesorado y al conjunto de la comunidad para tratar de explicar las oportunidades que ofrece y como podemos también superar las dificultades.

El motivo de mi elección es porque pienso que nuestro alumnado  necesita un cambio hacia modelos más inclusivos y participativos. Es una realidad que en la medida que se están incorporando a los centros de educación permanente personas jóvenes que buscan una segunda oportunidad están comenzando a aflorar en las aulas conflictos y conductas disruptivas que antes no teníamos. 

Parece obvio que tenderíamos que abordarlas desde  un modelo diferente, con actuaciones diferentes porque si no sería continuar con más de lo mismo. Y la presencia de este alumnado en nuestras aulas es la prueba viviente de que el modelo aplicado hasta ahora no ha dado resultado. Demos pues un mayor nivel de participación ya que esta demostrado a mayor nivel de participación mayor contribución éxito escolar. Pero, sobre todo, ¡PARTICIPEMOS!

viernes, 7 de octubre de 2016

Dificultades y oportunidades de centro para cada Actuación Educativa de Éxito

1. Reflexión profundizando en las dificultades y oportunidades para la puesta en marcha de las diferentes Actuaciones Educativas de Éxito:
  • Grupos Interactivos
  • Tertulias Dialógicas
  • Comisión Mixta de Convivencia y proceso de Creación de la Norma
De las tres actuaciones para mejorar la convivencia y el aprendizaje cabe decir que todas ellas parten de unas premisas cuya intención es facilitar el diálogo, la implicación, el consenso, promueve valores, estimula el compromiso y fomenta la autoformación. Los grupos, las tertulias y las comisiones facilitan pues la motivación y el protagonismo que da lugar al engagemant de toda la comunidad educativa que  estimula el esfuerzo que nos llevaría al éxito.

En teoría todo parece claro pero la realidad de las aulas conlleva una serie de limitaciones que haría difícil su puesta en marcha. Las tres actuaciones chocan con parámetros espacio-temporales, metodológicos, legislativos, administrativos, formativos, materiales, etc.

Por tanto,  el cambio tendría que ser poco a poco. Y sería de toda la comunidad hacia una visión diferente de la educación.
2. Mapa de dificultades y oportunidades 

Aquí dejo el artefacto que he elaborado desarrollando visualmente mi reflexión:


lunes, 3 de octubre de 2016

Participación, convivencia y aprendizaje

En Bloque 1 hemos tratado lo  siguiente:

Estudio de los contenidos

  • Del modelo disciplinar al modelo dialógico
  • Participación familiar y comunitaria
  • Aprendizaje y convivencia
  • Diálogo y deliberación

Análisis de la realidad de nuestros centros

Para ello hemos realizado una representación visual. En mi caso he elaborado una presentación: Análisis DAFO


Infografía


Tema: ¿Fortalezas y debilidades encuentras en tu centro educativo para avanzar hacia un modelo inclusivo y comunitario de mejora de la convivencia?



 
Meme


Para intentar sintetizar con una imagen los deseos que para nuestro centro hemos creado un meme: Sueños para tu centro. En este caso expone la necesidad de cambio. Nuestro centro ha cambiado desde que acoge chicos y chicas jóvenes que vienen buscando una segunda oportunidad y que están empezado a generar problemas que nunca habían existido.


Foro de trabajo

En el que hemos expuesto y debatido nuestras reflexiones.


Conclusiones
  • En la mayoría de nuestros centros estamos aún lejos de trabajar con el modelo dialógico.
  • La participación de la comunidad educativa es meramente informativa o como mucho consultiva.
  • Hay deseos de mejorar aunque esto no es suficiente. Es necesario y cambio de actitud y formación en todos los sectores.
  • Nos parece más difícil actuar en centros grandes y heterogéneos
  • Nos preocupan más las conductas disruptivas que molestan para "dar" la clase y no tanto otro tipo de conflictos como el acoso o la violencia de género.
  • Nos parece más rápido y fácil dictar normas que poner en marcha otro tipo de modelo.

 Reflexión propositiva 
Aprovechar a la parte de la comunidad implicada para poner en marcha actuaciones  como crear comités, implicar al profesorado, crear buzones, poner fechas, proponer actividades de convivencia… (propuestas de la compañera Auxiliadora Rubio en el foro del curso).

 Y, sobre todo, formarnos en modelos, técnicas y estrategias de Participación, convivencia y aprendizaje que nos enseñen a relacionarnos con nosotros mismo, con los demás y con el entorno. Porque tal y como expone el catedrático de Secundaria e Inspector Pedro Uruñuela: No nacemos con ello.

sábado, 24 de septiembre de 2016

¿Cómo es la realidad de mi centro?


Analizar la Convivencia Escolar de un centro de Educación Permanente es muy complicado por la diversidad existente en los mismos:

  • Planes educativos: Actualmente en los Ceper se imparten por un lado, los Planes Formales, a través de los que se obtiene directamente una titulación, que son los de Formación Básica para Adultos y Enseñanza Secundaria para Personas Adultas, y por otro lado, los planes no formales, destinados a la preparación para la obtención de titulaciones oficiales (ESO, ciclos formativos), con tutorías de apoyo al estudio. También, están los Planes para el fomento de la ciudadanía activa en lo que se incluye Hábitos de Vida Saludable, Patrimonio Cultural Andaluz, Interculturalidad, Uso Básico del Idioma Inglés y Francés, Cultura Emprendedora y TIC.
  • Edades: Desde los 16 hasta cualquier edad
  • Horarios: Mañana, tarde y noche. 
  • Espacios: Aulas de barrio, localidades y anejos...
  • Motivación: Obtener titulaciones, aprendizaje para personas jubiladas con estudios superiores…
Aquí dejo lapresentación con mis reflexiones:

viernes, 23 de septiembre de 2016

“..soplara un viento nuevo”

memegenerator.es

Pienso que en los centros educativos estamos haciendo grandes esfuerzos para trabajar en la Convivencia escolar en cuanto a prevención e intervención.
Creo, sin embargo,  que de los tres modelos para gestionar la convivencia: disciplinar, mediador y dialógico en  la comunidad educativa no tenemos  claro  cuál aplicar. Y quizás tengamos que cambiar los modelos establecidos y dejarnos llevar por un viento nuevo. Buscar el diálogo de todos y todas para  prevenir el conflicto. Con el diálogo la comunidad estará más involucrada y motivada y, por tanto, será más fácil tener éxito en la resolución de problemas. Por otro lado, lo mejor es anticiparse al conflicto y evitar el daño.

domingo, 29 de mayo de 2016

DAR QUÉ PENSAR: PROYECTOS SITUADOS

Reto Final:
He elaborado un artefacto digital con Genial.ly desarrollando un proyecto final “LOS TRABAJOS NO TIENEN SEXO” con los siguientes ítems:
- Nombre del proyecto
- Lugar
- Web/Contacto
- Sinopsis
- Objetivos
- Referencias
- Metodología
- Re-pensar conceptos.

Se trata, más que nada, de una reflexión para implementar este proyecto teniendo en cuenta las premisas en las que se basa la modalidad educativa que venimos estudiando en este MOOC: La Educación Expandida

Mashup (aplicación web híbrida)

</ param> </ param> </ embed> </ object> </ td> < param name = "movie" value = "http://www.youtube.com/v/8opCVsAX-Bg&start=05&autoplay=0"> </ param> </ param > </ embed> </ object> </ td> </ tr>
</ td> </ tr> </ table>

miércoles, 11 de mayo de 2016

Poniendo en práctica mi mercado de conocimientos

Tal y como se pide en el RETO 2 del MOOC, nos hemos reunido en el aula (Opción presencial) con el objetivo de crear  un Banco Común de Conocimientos a partir de un grupo de participantes (en este caso las propias las alumnas).

Desarrollo de la experiencia:
  • Inicio de la sesión: empecé por realizar una serie de preguntas introductorias con el fin de motivar a todas las integrantes y presentar la idea de crear un BCC.
  • Presentación de contenidos: Explico lo que consiste un BCC presentando algunos ejemplos en la PDI.
  • Gestión del grupo: se reparten pósits o papeles de colores a cada participante. Se dan las instrucciones: Escribe en un papel de color verde ofertas de conocimiento y en un papel de color rosa escribe de conocimiento. Una vez dado un tiempo prudencial, se establece un turno de palabra para que cada una explique sus ofertas y demandas.
  • Diseño del intercambio: Pasan a pegar los papeles de colores en el sitio correspondiente.
  • Evaluación del intercambio: Se realizan preguntas de una manera informal sobre que le ha parecido la experiencia y el posible intercambio.

Evidencias de la realización de la sesión:













martes, 3 de mayo de 2016

Definición de la narración digital y reflexión personal

He generado con genial.ly una breve presentación online básica en la que comparto mi concepto de Narración Digital y mi reflexión acerca de sus potencialidades educativas.

lunes, 2 de mayo de 2016

PresentAvatar

@MariseGlez
Hace ya un tiempo que reconozco que soy “moocadicta”. Así que elaboro Narraciones Digitales como parte de las tareas y retos de mis cursos. Observo que estos productos creados mediante herramientas digitales tienen un gran impacto sensorial y un alto nivel comunicativo  que los hace especialmente útiles para utilizarlos en las clases. Con este MOOC me gustaría ahondar en el uso educativo de las ND en sus dos vertientes: para presentar contenidos tanto como recurso metodológico para el alumnado.

jueves, 28 de abril de 2016

La escuela ya no es lo que era



La escuela se ha convertido en un lugar inhóspito para algunos de los mutantes que habitan la Tierra. Muchos de sus maestros y maestras no llegan a comprender que el cambio de haya sido tan grande y piensan que no hace falta cambiar nada porque "si a nosotros nos ha ido bien así para qué cambiar nada". Así que el aula sigue impertérrita. El alien mira retrepado en su asiento denotando pasividad, sin hacer nada, mientras el otro mutante que dirige el cotarro se desgañita intentando adiestrarlos para que superen en examen y obtengan un título. Prohibido utilizar lo que más les gusta, el móvil. Mejor no salir del aula porque hay que dar el temario. La evaluación es sólo puntuar, un número. Ni a unos ni a otros parece importarle otra cosa. Pero ¿aprenden?

miércoles, 27 de abril de 2016

Mi prototipo de mutante: KARMEN

En las aulas de mi CEPER hay "mutantes" de muchos tipos según su origen. Karmen se encuentra en  mejor habitando los grupos de  Planes educativos no formales: Fomento de la ciudadanía activa. No le interesa el título.
Les he pedido que se dibujen ellas mismas tal y como se ven. Aquí tenéis la composición que he realizado con sus dibujos
Karmen
Os presento mi prototipo mediante una infografía interactiva con

sábado, 23 de abril de 2016

Reflexiones "primer proyecto Flipped Clasroom"


CANVAS para el Proyecto ABP-Flipped Classroom: "Ma Famille"

Reflexiones sobre el bloque "Diseño de un proyecto Flipped Classrom:
Aprender diversas opciones para crear un vídeo, su enriquecimiento con preguntas, construir colaborando una colección herramientas y recursos para crear artefactos TIC, etc. han sido las interesantes propuestas de este bloque con las que he conseguido seguir desarrollando mi PLE, imprescindible para implementar este tipo de proyectos Pero sobre todo, lo que he aprendido es que las "cosas" se pueden hacer de otra manera. Que cada día poco a poco debería procurar que mi alumnado fuera protagonista de su propio apredizaje y ceder mi posición de ser la lo sabe todo. Desde esta visión, habría que cambiar mucho la manera de "dar la clase" hasta darle la vuelta. El CANVAS para proyectos ABP-Flipped ayuda mucho a tenerlos en cuenta. Muy importante, también, es cómo abordar el tema de la evaluación. Por ello considero muy interesante y útil el taller de coevaluación. La experiencia me ha demostrado que se aprende más de/con los otros en un trabajo activo que de una sola persona que te habla o te corrige. Considero que la rúbrica es la herramienta que es esencial.
He aprendido a planificar y diseñar un proyecto flipped. Sin embargo, ahora toca la puesta en práctica...

viernes, 22 de abril de 2016

La Educación Expandida

"La educación, puede generarse en cualquier momento, en cualquier lugar
La educación expandida es una actitud. Es la manera en la que consideramos que las personas aprenden. Y esta modalidad educativa opina que la educación puede generarse en cualquier momento y en cualquier lugar . Es por ello que preconiza que en las aulas habría que considerar también elementos de la educación no formal e informal   y  hacer uso de las nuevas tecnologías que permiten abrirnos al mundo en un aprendizaje activo, colaborativo y que da un papel protagonista al alumnado.
En los CEPER tenemos una oferta educativa muy variada y trabajamos sobre todo con Planes Educativos No formales que pretenden satisfacer las necesidades que plantea la población pero sin que esto les lleve a la obtención de título alguno. Dando respuesta a la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Es interesante ta estos grupos desarrollar el aprendizaje ubicuo, estrechamente relacionado con la educación expandida.

miércoles, 20 de abril de 2016

LA METAMORFOSIS

Mutante
Los cambios acaecidos en el mundo en los últimos años son tan enormes que nos han cambiado hasta biológicamente sin que nos hayamos dado cuenta. Por ejemplo, no había prácticamente coches, nos movíamos andando o en bestias. Viajar era por trabajo o médicos, el turismo casi no existía. Nos comunicábamos por carta y el teléfono era concertado en un locutorio, nada de móviles. Las mujeres no teníamos derechos como personas y ciudadanas. La esperanza de vida aumenta día a día de manera que ahora es una persona joven la que antes era considerada anciana. No había televisión, ni calefacción, no votábamos, no existía el divorcio ni las grandes superficies…

Habría tantas situaciones, procesos y objetos diferentes que enumerar que prácticamente sería otro mundo. La lista sería interminable. Cabe destacar los cambios tecnológicos y, en concreto Internet que han revolucionado todo. Las personas que habitamos en este planeta hemos sufrido una metamorfosis en nuestro cuerpo, sobre todo en nuestro cerebro. Porque sin duda nuestras conexiones neuronales son otras. Los más jóvenes han nacido ya con esos cambios.

Tenemos que analizar esa metamorfosis para hacer una escuela distinta porque “antes  de enseñar lo que sea a quien sea al menos hay que conocerle”.

sábado, 16 de abril de 2016

3.5. Mi primer proyecto Flipped Classroom


1.    Título del proyecto: “La Famille”


2.    Descripción del proyecto:
En este tema vamos a ver otros aspectos muy variados del francés. Primero veremos cuáles son los adjetivos posesivos y seguiremos con el vocabulario necesario para poder: describir a alguien, hablar de su familia, contar,...


Contenidos a desarrollar:
·              Los colores.
·              Los números del 20 al 100.
·              los adjetivos calificativos.
·              Los adjetivos posesivos.
·              Los miembros de la familia.
Pregunta Guía, reto o desafío inicial” Qui est dans ta famille? / ¿Cómo es tu familia?”


3.   Contexto de trabajo
Modalidad y etapa educativa: Alumnado de Educación Permanente. Matriculado en el  Plan Educativo  “Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior”
Perfil de los estudiantes: Alumnado adulto matriculado en el CEPER. Se trata de un grupo características e intereses muy heterogéneos. Participarían básicamente jóvenes que quieren una segunda oportunidad para acceder al sistema educativo mediante la superación de la prueba de acceso.

4.   Competencias clave: no se aplica

5. ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? no se aplica

6.   Cronograma:
·        Duración total del trabajo: 6 sesiones
·        Casa: 3h
·        Clase: 3h

7.   Descripción del producto final:        
Presenta a tu familia construyendo una historia con storybird

Sujet: Ma famille/ Mi familia (real, inventada o una familia famosa, del cine, tv, dibujos animados…) y publícala   en una entrada en tu blog.


8.   Secuencia de actividades:

Sesión
Casa
Clase
1
Presentamos el tema con el visionado del video enriquecido.
Lectura del material AGREGA  y realización de los ejercicios.
Planteamiento del reto y tarea final.
Dudas corrección en la PDI del material interactivo.
Trabajo colaborativo con Skitch

2
Visionado del tutorial de las herramientas TIC a utilizar.
Visionado de otros videos sobre los contenidos.
Búsqueda de recursos para proponer al grupo.

Realización de un mapa mental de los contenidos con MindMeister
Trabajo colaborativo con STORYBIRD.

3
Preparación de las exposiciones
Exposición del artefacto realizado con intervenciones y preguntas del resto del alumnado.





9.   Métodos de evaluación:
Quienes evalúan:
·        Autoevaluación
·        Coevaluación
·        Profesora
        Instrumentos:
·        Rúbrica de trabajo cooperativo
·        Rúbrica de Skitch
·        Rúbrica de storybird
·        Rubrica de exposición en clase

10.     Recursos:
·        Colección de recursos (recogidos en un tablero Pinterest) seleccionados para tus alumnos
·        recursos propios (el vídeo enriquecido en la actividad 3.2)

11.     Herramientas TIC:
·        Storybird
·        Skitch
·        Pinterest
·        Blogger
·        MindMeister.

12.     Agrupamientos, organización:
Grupos de como máximo 3 personas

13.     Difusión


Procomún