martes, 29 de abril de 2014

Las TIC en ABP

TAREA 1

La presencia de las TIC en el proyecto

La primera actividad del módulo consiste en una representación gráfica de las actividades, los artefactos digitales y las herramientas que usaremos en el proyecto educativo. Para ello he preparado esta presentación con las imágenes que muestran el software, las apps o los servicios en la red propuestos para cada fase.

A continuación especifico la relación entre las actividades de proyecto, los artefactos digitales a generar y las herramientas elegidas en las distintas fases:


Diseño del Proyecto

  • Apps de Google
  •  Blog de Proyecto

Desarrollo del Proyecto
  • Blog para la presentación de las claves fundamentales del proyecto.
  • Google Drive para elaboración de documentos colaborativos para su diseño final.
  • Google Calendar para acordar las fechas significativas de trabajo
  • Blog como portafolio y espacio de reflexión para antes durante y después del viaje.
  • Nube de ideas sobre París con Tagxedo.
  • Grabaciones en Youtube de la presentación de los  participantes en el proyecto.
  • Vídeo llamadas o Hangouts en G+.
  • Presentación en G+ de la investigación sobre el país y la ciudad de París.
  • Microvideos en Vine o Instagram sobre el viaje, su preparación o experiencia.
  • Grabaciones con frases y diálogos sobre en Audacity.
  • Presentación en Prezi sobre un monumento a barrio de París.
  • Documento colaborativo en G+ sobre las propuestas de itinerario.
  • Representación de itinerarios en Google Maps
  • Presentación de las fotografía realizadas durante el viaje en Flickr o Picassa con sus títulos y comentarios.
  • Twittear las entradas del blog en el grupo de Twitter.
  • Microrrelato sobre expectativas del viaje a realizar.
  • Metáfora visual sobre los sentimientos que despierta la ciudad y el viaje.
  • Pinear fotos en Pinterest.
  • Escribir cómics con Pixton con posibles situaciones de diálogo.
Difusión

1. Producto final:Publicar un sencillo artículo en el blog donde se podrá incluir un Storify con la historia del viaje del Blog.

2.  Práctica docente:
  • Repositorio del Espacio Procomún de EDUCALAB.
  • Grupos de Twitter.
  • Listas de Facebook.
  • Círculos en G+

La negociación con las socias

Le Moulin Rouge
Hoy en día, las dificultades para usar las TIC en los centros, por uno u otro motivo, son importantes así que el uso de las mismas en el proyecto se verá sin duda afectado. Si no hay un cambio en este sentido, haríamos las actividades correspondientes de manera  tradicional. No obstante, podríamos empezar usando las herramientas más sencillas. Por ejemplo,  las Apps de Google (Google Maps para la representación de itinerarios). Como alternativa, el alumnado trabajaría las TIC en casa. Como en mi caso que estamos trabajando con Presentaciones sobre cultura y tradiciones francesas y las hacen en casa. Luego las exponen en clase. 

TAREA 2



Revisión del  prototipo

     Título del proyecto: “Paris, toujours Paris…”
Modalidad y etapa educativa: Alumnado de Educación Permanente. Matriculados en un Plan Educativo no formal: “Plan Educativo para el fomento de la Ciudadanía ActivaUso básico de un idioma extranjero (Francés)”.
Perfil de los estudiantes: Alumnado adulto matriculado en el CEPER. Se trata de dos grupos de nivel A1 pero de características e intereses muy heterogéneos. Participarían desde jóvenes a  personas mayores, de licenciados universitarios a neolectores, de jubilados a personas que buscan su primer empleo, de principiantes junto a “falsos principiantes”, etc.
Producto final: Publicar una entrada en su blog con una reflexión sobre el viaje en la que se incluya un Storify donde se relate la historia de todo lo realizado desde que se programó el viaje a París, hasta la vuelta. En el Storify se recogerá toda la información y todos los contenidos que se han ido generando desde twitter, blogs, pinterest, imágenes… de manera cronológica. Se acompañará con un artículo donde se podrá narrar que les ha parecido el viaje.
Relación con el currículo: Basado en un enfoque comunicativo, que prepara al alumnado para afrontar situaciones cotidianas en la lengua extranjera.
Objetivos del viaje
  • Fomentar el uso del francés en situaciones reales de comunicación en una gran ciudad: orientarse, pedir información, hacer compras, usar el transporte público, hacer uso de servicios como restaurantes, oficinas  de turismo, etc.
  • Conocer la ciudad de París, sus principales monumentos, sus museos, su historia y su modo de vida.
  • Explicar ante el grupo una obra de arte, un monumento o un rincón de París en francés
  • Publicar entradas en sus blog sobre la preparación y desarrollo del viaje.
  • Apreciar el valor de la cultura, del arte y del turismo activo, así como de otras formas de vida distintas a la propia.
Fases de desarrollo del proyecto:
 TAREAS PREVIAS AL VIAJE
  • Lecturas en “français facile” ambientado o relacionado con París.
  • Búsqueda de información en la Red sobre determinados monumentos, obras de arte en general,  plazas, puentes, calles y lugares históricos.
  • Preparación de la visita asignada a cada grupo.
  • Revisión de las situaciones de comunicación que se producirán durante el viaje: en el hotel, en el restaurante, en la calle, en las tiendas, en la oficina de turismo, en los museos, etc. 
  • Audición de canciones y lectura de poemas sobre  París.
TAREAS DURANTE EL VIAJE:
Avenue des Camps Élysées
  • Pedir información en la oficina de turismo.
  • Pedir información en la calle para orientarse.
  • Decidir los itinerarios en el metro.
  • Comprar los tickets en el metro.
  • Pedir en restaurantes y cafés.
  • Explicar un monumento, un cuadro o un rincón de París.
  • Hacer la compra en el supermercado, preguntar precios, etc.
  • Atender y tomar nota de todas las explicaciones de las profesoras.
  • Redactar un cuaderno de viaje con impresiones y comentarios al que más tarde se adjuntarán fotografías, folletos, etc.
  • Establecer contactos e intentar hablar en francés lo máximo posible. 
  • hacer anotaciones
  • Recogida de datos
  • Realización fotografías y vídeos

TAREAS DESPUÉS DEL VIAJE:
Publicaciones en el blog.


Las TIC en el proyecto

Diseño del Proyecto
  • Apps de Google
  •  Blog de Proyecto
Desarrollo del Proyecto
  • Blog para la presentación de las claves fundamentales del proyecto.
  • Google Driver para elaboración de documentos colaborativos para su diseño final.
  • Google Calendar para acordar las fechas significativas de trabajo.
  • Blog como portafolio y espacio de reflexión para antes durante y después del viaje.
  • Presentación en G+ de los partincipantes en el proyecto.
  • Nube de ideas sobre Paris con Tagxedo.
  • Microvideos en Vine o Instagram sobre el viaje.
  • Grabaciones con frases sobre en Audacity.
  • Presentación en Prezi sobre un monumento a barrio de París.
  • Documento colaborativo en G+ sobre las propuestas de itinerario.
  • Representación de itinerarios en Google Maps.
  • Presentación de las fotografía realizadas durante el viaje en Flicker o Picassa con sus títulos y comentarios.
  • Twittear las entradas del blog en el grupo de Twitter
  • Microrrelato sobre expectativas del viaje a realizar.
  • Pinear fotos en Pinterest
  • Escribir comics con Pixton con posibles situaciones de diálogo
Difusión   
  1. Producto final:Publicar un sencillo artículo en el blog donde se podrá incluir un Storify con la historia del viaje del Blog.
  2.  Práctica docente:
  • Repositorio del Espacio Procomún de EDUCALAB.
  • Grupos de Twitter.
  • Listas de Facebook.
  • Círculos en G+
Movimientos de socialización rica:
La Pyramide du Louvre
En el aula, Aprendizaje Cooperativo (AC): Para cada actividad  o tarea agrupará el alumnado  la clase en grupos de 2, 3 o 4 personas diferentes en cada ocasión y deberán trabajar para llegar a una meta común pero donde cada uno sepa su tarea y la aporte. Tendremos que evaluar tanto el funcionamiento del grupo, como el trabajo individual y el del conjunto.
Fuera del aula: Visionado de películas en (V.O.), viaje a París, asistencia a actividades culturales de cuentacuentos o teatros en francés organizados en la localidad.
Hacia dentro del aula: Visita en clase de una persona francófona (Extranjero del Plan de Español, profesor de francés, nativo o emigrante retornado) que nos explique las costumbres, horarios, comidas, cortesía, uso de la lengua…
Temporalización: En la actualidad la carga horaria de estos planes es de 1 sesión semanal de 1 hora y medía. Así que el 2º trimestre del curso para las tareas previas al viaje y el 3º para las tareas posteriores.
Requisitos materiales y humanos:
Materiales Ordenadores, móviles o tabletas con acceso a internet y PDI.
Humanos: Personas francófonas.

miércoles, 23 de abril de 2014

Un “proyecto mínimo viable”

Tarea 1 

  1. Estrategias de Socialización Rica incorporadas al proyecto   
  2. Un “proyecto mínimo viable” (PMV)

Título del proyecto: “Paris, toujours Paris…”
Modalidad y etapa educativa: Alumnado de Educación Permanente. Matriculados en un Plan Educativo no formal: “Plan Educativo para el fomento de la Ciudadanía Activa. Uso básico de un idioma extranjero (Francés)”.
Perfil de los estudiantes: Alumnado adulto matriculado en el CEPER. Se trata de dos grupos de nivel A1 pero de características e intereses muy heterogéneos. Participarían desde jóvenes a  personas mayores, de licenciados universitarios a neolectores, de jubilados a personas que buscan su primer empleo, de principiantes junto a “falsos principiantes”, etc.
Producto final: Publicar una entrada en su blog con una reflexión sobre el viaje en la que se incluya un Storify donde se relate la historia de todo lo realizado desde que se programó el viaje a Paris, hasta la vuelta. En el Storify se recogerá toda la información y todos los contenidos que se han ido generando desde twitter, blogs, pinterest, imágenes… de manera cronológica. Se acompañará con un artículo donde se podrá narrar que les ha parecido el viaje.
Relación con el currículo: Basado en un enfoque comunicativo, que prepara al alumnado para afrontar situaciones cotidianas en la lengua extranjera.
Objetivos del viaje
  • Fomentar el uso del francés en situaciones reales de comunicación en una gran ciudad: orientarse, pedir información, hacer compras, usar el transporte público, hacer uso de servicios como restaurantes, oficinas  de turismo, etc.
  • Conocer la ciudad de París, sus principales monumentos, sus museos, su historia y su modo de vida.
  • Explicar ante el grupo una obra de arte, un monumento o un rincón de París en francés
  • Publicar entradas en sus blog sobre la preparación y desarrollo del viaje.
  • Apreciar el valor de la cultura, del arte y del turismo activo, así como de otras formas de vida distintas a la propia.
Fases de desarrollo del proyecto:
 TAREAS PREVIAS AL VIAJE
  • Lecturas en “français facile” ambientado o relacionado con París.
  • Búsqueda de información en la Red sobre determinados monumentos, obras de arte en general,  plazas, puentes, calles y lugares históricos.
  • Preparación de la visita asignada a cada grupo.
  • Revisión de las situaciones de comunicación que se producirán durante el viaje: en el hotel, en el restaurante, en la calle, en las tiendas, en la oficina de turismo, en los museos, etc. 
  • Audición de canciones y lectura de poemas sobre  París.
TAREAS DURANTE EL VIAJE:
  • Pedir información en la oficina de turismo.
  • Pedir información en la calle para orientarse.
  • Decidir los itinerarios en el metro.
  • Comprar los tickets en el metro.
  • Pedir en restaurantes y cafés.
  • Explicar un monumento, un cuadro o un rincón de París.
  • Hacer la compra en el supermercado, preguntar precios, etc.
  • Atender y tomar nota de todas las explicaciones de las profesoras.
  • Redactar un cuaderno de viaje con impresiones y comentarios al que más tarde se adjuntarán fotografías, folletos, etc.
  • Establecer contactos e intentar hablar en francés lo máximo posible. 
  • hacer anotaciones
  • Recogida de datos
  • Realización fotografías y vídeos
    Grupo Francés I -curso 13/14
TAREAS DESPUÉS DEL VIAJE:
Publicaciones en el blog.
Blog como portafolio y espacio de reflexión para antes durante y después del viaje.
  • Nube de ideas sobre Paris con Tagxedo
  • Microvideos en Vine o Instagram sobre el viaje
  • Presentación en Prezi sobre un monumento a barrio de París.
  • Documento colaborativo en G+ sobre las propuestas de itinerario
  • Presentación de las fotografía realizadas durante el viaje en Flicker o Picassa con sus títulos y comentarios
  • Twittear las entradas del blog en el grupo de Twitter
  • Microrrelato sobre expectativas del viaje a realizar.
  • Pinear fotos en Pinterest
  • Escribir comics con Pixton.
Temporalización: En la actualidad la carga horaria de estos planes es de 1 sesión semanal de 1 hora y medía. Así que el 2º trimestre del curso para las tareas previas al viaje y el 3º para las tareas posteriores.
Requisitos materiales y humanos:
Materiales Ordenadores con acceso a internet y PDI.
Humanos: Personas francófonas.

Tarea 2

 Localización de socios y negociación
Para la localización de socios: he publicado los posts del blog, fotos y vídeos del proyecto  en espacio Procomún, en twitter, Pinterest y Google+ invitando a la participación en el mismo.
¡Eureka! Estoy muy feliz porque dos colegas que no están participado en el MOOC se han interesado por la idea. Así que nos hemos puesto en contacto y les he explicado de lo que se trataba.  Pienso que de una u otra manera he podido colaborar "un petit peu" en sembrar la idea del cambio educativo.
Los las presento:

  • María José Ruz Casado es maestra de primaria y licenciada en Pedagogía trabaja en un aula de ATAL (Aula Temporal de Adaptación Lingüística) en la Costa Tropical de Granada. Conseguidos todos los emblemas del #eduplemooc se matriculó en #ABPmoc_intef pero finalmente no ha podido seguirlo, así  que de esta manera va a mantenerse vinculada al mismo. Le gustó mi invitación en G+. Aquí tenéis  blog.

  • Mari Carmen Moya del Castillo es Licenciada en Historia y trabaja como profesora en un centro privado-conectado de la provincia de Jaén. No la veo hace más de 35 años. Pero hemos entrado en contacto por el grupo del colegio de Facebook. Le encantó el título del proyecto porque ella se siente muy vinculada a París donde incluso ha trabajado como Docente en el Exterior en el instituto  francés Lycée international de Saint-Germain-en-Laye.
Para la negociación con los socios: les he hecho saber que no será necesario replicar el proyecto en su entorno en idénticas condiciones, más bien se crearán variantes donde cada socia y podrá trabajar distintas secciones  e incluso cambiar el producto final del mismo pero en donde habrá un espacio para la colaboración para darle realismo, significado y veracidad al reto.
Así que hemos acordado lo siguiente:


  • sólo podrán desarrollar un aspecto parcial del proyecto (por ejemplo: no realizarán el viaje).
  • se adaptará a un nivel diferente en cada caso (de Educación Permanente a Secundaria y a Primaria).
  • el idioma de trabajo se ellas, obviamente,  será el español
  • Mari Carmen trabajará con el alumando de  3º de ESO en Sociales contenidos de historia y geografía: el urbanismo, las ciudades... (ejemplo de una ciudad, cómo interpretar un plano e establecer itinerarios, etc)

  • Mª José, con grupos más avanzados de ATAL, vocabulario y aspectos de localización en la cuidad.

Tenemos mucho trabajo por hacer y no sabemos hasta donde llegaremos. Pero el objetivo está conseguido: docentes hablando de trabajar por proyectos colaborativos.

¡MUCHAS GRACIAS COMPAÑERAS!

sábado, 19 de abril de 2014

La socialización rica

Metáfora visual (Actividad 3.1)

Movimientos de socialización rica
Una imagen en que se recoge mi reflexión sobre los "Movimientos de socialización rica" que estarán presentes en el proyecto:
  • En el aula: Aprendizaje Cooperativo (AC) 
  • Fuera del aula: Investigación de campo, Aprendizaje-servicio y Aprendizaje a través de emprendimiento 
  • Hacia dentro del aula: En la clase entran agentes externos 
Reflexión sobre los factores que potencian el aprendizaje cooperativo en mi aula (Actividad 3.2)

Siguiendo el cuestionario de autoevaluación de prácticas cooperativas de Conecta13 que recomienda la Actividad 3.2. me he puesto a pensar, por un lado, en mi propia experiencia como alumna y, por otro, en el modelo que se desarrolla ahora en mi aula.

Sobre mi experiencia a lo largo de los años:
Me recuerdo a mi misma en la clase de 4ºA con 9 años. Teníamos asignado un número que dependía de las de las notas que íbamos sacando en las evaluaciones. Y estábamos sentadas (sólo éramos niñas) en los pupitres según ese orden.
También en EGB, un día la “seño” nos propuso hacer en clase un concurso de preguntas en el que competíamos por equipos sobre los temas de Sociales de aquel trimestre. En una de las preguntas había que responder “Dórico, Jónico y Corinto”.
Otra maestra nos agrupaba en equipos y cada uno tenía que hacer un mural sobre las regiones españolas. Mi grupo de compañeras trabajamos sobre “Levante”, la cartulina era naranja. Nos repartimos las tareas para llegar a un objetivo común.
Ya en bachiller, seguía en el mismo colegio privado, de monjas y de pago (habían elegido “lo mejor” para mí). El profesor (don) con chaqueta y corbata se sentaba en su mesa que estaba colocada sobre una tarima y mientras fumaba  su pipa nos hacía abrir el libro de texto y leer a cada una, en silencio, el tema. El olor del tabaco envolvía el aula.
Así que creo haber tenido a lo largo de los años profesores y profesoras de todos los tipos: Cooperativo, Cooperación intragrupal y competencia intergrupal, Competitivo, Individualista.

Autoevaluación de mi práctica cooperativa:
Analizo mi propia práctica para conocer su nivel de cooperación teniendo en cuenta los siguientes ítems:
  • El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.
  • Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores.
  • Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes.
  • Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.
  • Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).
  • En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común.
  • El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.
  • Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo.
  • Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto.
  • Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo.
  • Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.).
Y llego a la conclusión de que como docente debo crear una atmósfera más adecuada para fomentar en el aula el Aprendizaje Cooperativo (AC) organizando más tareas grupales. Teniendo en cuenta lo siguiente: dividir la clase en grupos heterogéneos variando el número de miembros, deberán trabajar para llegar a una meta común pero donde cada uno sepa su tarea y la aporte. Tendremos que evaluar tanto el funcionamiento del grupo, como el trabajo individual y el del conjunto. Y, por último, usar los agrupamientos para realizar cualquier tipo de contenido o actividad. Para ello, deberían cambiar algunos aspectos de la estructura de aprendizaje, aquellos factores que lo potencian o dificultan. Así que para hacerla más cooperativa podrían ser la disposición de de las mesas, la mejora el material audiovisual y de la conexión a Internet, el uso de las TIC…

viernes, 18 de abril de 2014

Un prototipo de proyecto: "Paris, toujours Paris..."



Bajo el cielo de París
     Este curso ha programado en el PAC un viaje a Londres para realizar en el último trimestre. El curso próximo será la ocasión de repetir experiencia, pero en este caso, un viaje cultural a París. Será estupendo para los grupos del Plan Educativo no Formal de Uso Básico de francés. Ya que tendrán una ocasión perfecta para salir del aula para aprender, poner en práctica lo aprendido dentro y darle realismo y veracidad a todo el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua y cultura francesas. Ni que decir tiene que alumnado de otros planes (Formación Básica, TIC, Acceso a la Universidad, etc.) y disciplinas (Ámbito Social, Ámbito de Comunicación o Historia del Arte) participarían en el proyecto con distintas variantes o trabajando sólo distintas secciones del mismo para apartarlo a sus condiciones. Por ello presento aquí un primer borrador rápido que permita las modificaciones precisas.

     Un prototipo de proyecto

     Título del proyecto"Paris, toujours Paris…"
Grupo Francés II -curso 13/14

     Modalidad y etapa educativa: Alumnado de Educación Permanente. Matriculados en un Plan Educativo no formal: 
    “Plan Educativo para el fomento de la Ciudadanía Activa. Uso básico de un idioma extranjero (Francés)”.

     Perfil de los estudiantes: Alumnado adulto matriculado en el CEPER. Se trata de dos grupos de nivel A1 pero de características e intereses muy heterogéneos. Participarían desde jóvenes a personas mayores, de licenciados universitarios neolectores, de jubilados a personas que buscan su primer empleo, de principiantes junto a “falsos principiantes”, etc.

    Producto final: Publicar una entrada en su blog con una reflexión sobre el viaje en la que se incluya un Storify donde se relate la historia de todo lo realizado desde que se programó el viaje a París hasta la vuelta. En el Storify se recogerá toda la información y todos los contenidos que se han ido generando desde twitter, blogs, pinterest, imágenes… de manera cronológica. 

     Relación con el currículoBasado en un enfoque comunicativo, que prepara al alumnado para afrontar situaciones cotidianas en la lengua extranjera.  

Vídeo del Proyecto

    Se nos propone preparar un microvídeo para difundir nuestro proyecto pero pido disculpas porque me he pasado un "pelín".

lunes, 14 de abril de 2014

EL PROCESO DE DISEÑO: " Un Proyecto Memorable"

LA INTROSPECCIÓN: Para pensar más a cerca de mis posibilidades de cambio

Narración en Imágenes 
He subido a Flickr cinco imágenes donde se puede “ver” el proyecto memorable  que tengo en mi cabeza. Voilà la secuencia de fotos!

 

Una tormenta de ideas para "liberar" mis razones para el cambio metodológico.
Antes de nada, me gustaría decir que mi trabajo en un CEPER (Centro de Educación Permanente) es muy peculiar y diverso por muchos motivos.  En primer lugar, son personas adultas... No puedo prepararlos para la vida porque ya la han vivido. Pero, además me muevo en extremos: de jóvenes a  personas mayores , de licenciados universitarios a neolectores y de jubilados a personas que buscan su primer empleo, de Planes formales a No formales, de Formación básica a FLE...
Y en medio de todo este maremágnum he cogido lápiz y papel y he reflexionano sobre “Qué hago para enseñar como siempre” y “Qué puedo hacer para enseñar como nunca”.

Reflexión para el cambio



sábado, 12 de abril de 2014

Análisis crítico de un proyecto y argumentos ABP/PPP

En esta primera unidad del #ABPMOOC_INTEF titulada "Aprender a través de proyectos", nos piden dos actuaciones:
  1. Análisis crítico de un proyecto
  2. Argumentos a favor y en contra del aprendizaje basado en proyectos y la instrucción directa
Todo ello con el objetivo de aprender a diseñar nuestros propios proyectos y conocer lo pros y contras esta metodología.

1. Análisis crítico de un proyecto

Resulta obvio que los proyectos educativos tienen que tener seguir unos criterios de calidad. Así que para determinarla,  he utilizado las dos herramientas de reflexión recomendadas: el Cuestionario de Valoración de Proyectos de Conecta13 y los principios básicos para su elaboración de Adria Steinberg
Comienzo por localizar en la Comunidad  Proyéctate el Proyecto "La Reproducción Humana" de Daniel Sánchez. Compañero motrileño del que me consta la excelente labor innovadora que lleva a cabo en su práctica docente. Y al que conocí en el "Congreso Nacional de Internet en el Aula" celebrado en Granada en el 2008.
Una vez revisado el trabajo, he plasmado mi análisis y las evidencias de valoración en una Presentación G+ que he subido a slideshare como power point para incrustarlo después en el Blog (tal y como se nos pide) Y que podéis ver a continuación.


Análisis del proyecto de daniel sánchez (1) from Marisé González

2. Argumentos a favor y en contra ABP/PPP
Lo primero que se me viene a la cabeza es que hace unos meses leí el libro de María Acaso rEDUvolution". raíz de ahí puse más interés en observarme a mi misma y observar nuestro sistema en general. Y efectivamente, coincido con ella en afirmar que está claro que en la educación seguimos anclados en el siglo XIX y eso es algo increíble. Sobre todo, si tenemos en cuenta el cambio que ha experimentado el mundo en las ultimas décadas ¿cómo es posible que enseñamos igual?
Un día se me ocurrió comentar como colega (maestro) mis reflexiones sobre este particular. A lo que contestó que a nosotros nos había ido muy bien y que porqué habría que cambiar nada. Me quedé estupefacta.
Por el contrario, yo sí opino que hay que innovar. Es decir, iniciar cambios en la práctica docente que nos lleven a una mejora significativa de resultados en el aprendizaje. Pero, ¿cómo?
Empecemos por analizar lo que tenemos. Lo que hacemos tradicionalmente, la instrucción directa (PPP o  3P). Y lo nuevo, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

 El método PPP (Presentación, Práctica y Producción).
Aspectos positivos:
  • Lo conocemos muy bien, por tanto, nos resulta fácil y cómodo de aplicar.
  • Nadie en la comunidad educativa desconfía de él, así que no tendremos oposición ninguna.
  • No es costoso (libro, tiza, papel y lápiz).
  • Existen materiales didácticos que podemos utilizar.
  • No requiere excesivo tiempo la preparación de las clases
Aspectos negativos:
  • El alumnado está pasivo y se aburre.
  • Falta de motivación y abandono.
  • No se aprende a pensar. Memorístico.
  • No implica colaborar ni compartir cuando hoy día impera en las empresas la coordinación.
  • El mundo no esta dividido en asignaturas.
  • Se trabaja poco lo oral y las TIC.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Aspectos positivos:
  • Se trabaja de manera indisciplinar
  • Motiva al alumnado con la actividad y la consecución de retos o tareas
  • Enfatiza más lo oral
  • Enseña a colaborar y a trabajar en equipo
  • Usa los nuevas tecnologías
  • Moviliza el uso capacidades superiores 
Aspectos negativos:
  • Requiere más tiempo y coordinación
  • El profesorado necesita formación y actualización continua
  • El cambio es difícil porque requiere esfuerzos complementarios
  • Hace falta materiales más caros y de costoso mantenimiento
  • Sería necesario cambios espacio-temporales
Conclusión
Trabajo en la Educación Permanente de Adultos y veo de cerca el fracaso escolar de nuestro alumnado. Ya que cada día acuden más y más jóvenes que no han obtenido la titulación básica a nuestro CEPER. No es necesario oír los informes y los porcentajes en el Telediario. Creo que es obvio que hay que cambiar muestro Modelo Educativo Mediterráneo basado en la memorización y en la evaluación por otros modelos que propicien la autonomía como el Nórdico o el Anglosajón. Y en ello tiene mucho que decir el Aprendizaje por Proyectos, Tareas, Problemas, Retos o como lo queramos llamar.