sábado, 14 de diciembre de 2019

Muro visual de recuerdos VT

He elaborado con  ThingLink (herramienta que es la primera vez que utilizo y que no conozco muy bien) el muro visual con los post que he podido realizar. No están todas las tareas pero sí las que he considerados más interesantes y de mejor aplicación.  
He acabado con un buen sabor de boca del MOOC.

Mi BuJo

Bullet Journal


El VT tiene algo que enamora. Me encanta todo lo que rodea a esta técnica que consiste en dibujar la realidad. ¿Y qué mejor manera de organizar nuestro pensamiento visual del día a día que con un BuJo? Un Bullet Journal consiste en elaborar un diario de manera analógica. Así que hay que coger una libreta en blanco y ponerse a dibujar y a escribir nuestro planificador. La idea es usar un framework totalmente personalizado para que se adapte plenamente a nuestras necesidades a la vez que  nos facilita el trabajo.
En un BuJo se es plenamente libre de poner los apartados que quieras, añadir índices, calendarios, códigos y aquellas colecciones que sean necesarias para nuestra planificación.

Mi BuJo
A continuación os presento el que he realizado para mis clases de preparación para el examen de Acceso a CFGS-Lengua. Con el uso de este método para mi labor docente pretendo combinar las ventajas de la agenda, lista de tareas, cuaderno de clase, objetivos... y hacerlo de manera personalizada al calendario, el horario y a las necesidades concretas de grupo del grupo. Y estoy intentando que sea un registro rápido que, a partir del uso de símbolos o viñetas (“bullets”), me facilite a tarea diaria.












Sketchnoting

Otra de las interesantes facetas del VT es el Sketchnoting. Que no es otra cosa que tomar apuntes como se ha hecho toda la vida pero centrándonos en dibujar los conceptos que se van desarrollando en la charla, clase, conferencia o vídeo. 
He aquí el que acabo de realizar  del vídeo 3.2 del curso:


Sketchnoting del Vídeo 3.2. Visual Thinking y Neurociencia - Ideas Clave I #VisualMooc

lunes, 9 de diciembre de 2019

MAPA VISUAL

He hecho un trabajo manual con papel, lápiz y rotuladores para crear el mapa sobre las propiedades de un texto escrito, que luego he fotografiado.

Propiedades del texto escrito


Reconozco que me ha salido un resultado muy rudimentario. He intentado tener en cuenta los siguientes aspectos del MAPA VISUAL:
  • CONTENIDOS: establecer varios niveles de profundidad.
  • ELABORACIÓN: dibujar con grosores, sombras y colores diferentes.
  • ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS: considerar  temas y subtemas jerarquizados
  • INTERACCIÓN DE DIBUJOS Y TEXTOS: realizar algún dibujo simple y alguna metáfora visual.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Reflexión sobre el Visual Thinking

Definición
Para definir el concepto deVisual Thinking he hecho este dibujo. La intención es esquematizar con dibujos y palabras que es lo que entendemos por esta técnica de pensamiento:

Comenzamos diciendo que el aprendizaje es siempre una experiencia personal. En general, todo empieza por la percepción de estímulos audiovisuales. Con la participación de las distintos aspectos que conforma la persona (parte motora, mental y emotiva), surge la idea. Entonces la  plasmamos en un dibujo: nuestra creación.

Y es ahí cuando hacemos nuestro el concepto que intentamos consolidar.

Concepto "Visual Thinking"

Aplicación 
Creo que en el ámbito docente, a menudo, he desdeñado esta técnica. Sin embargo, de manera personal, sí que la he usado desde siempre y de una menea habitual para aprender en el instituto, en la universidad o en la EOI. Quizás he pensado que a mi alumnado le iba  aparecer demasiado infantil o que se iba a negar aduciendo que no saber dibujar.

Ahora, una vez hecha una reflexión sobre las proyección de esta técnica, lo voy a reconsiderar muy seriamente. En realidad el Visual Thinking no tiene desperdicio, lo mires por donde la mires.

"Solo se conoce aquello que se puede dibujar."

martes, 12 de noviembre de 2019

Presentación en clave Visual Thinking

Presentación en clave Visual Thinking

Mi avatar dibujado
Mi avatar con un dibujo simple que destaca mi afición por el gym y la ropa deportiva con la que me siento identificada.
Mi avatar con Bitmoji

sábado, 19 de octubre de 2019

"Cómo comentar un texto literario"

 "Cómo comentar un texto literario"

Cuento: El gato bajo la lluvia, de Ernest Hemingway

La sencillez del tema (una mujer quiere un gato y lo consigue) no impide, siguiendo un criterio plenamente literario, que el relato sea magnífico. Lo que vamos descubriendo a medida que leemos. Lo que resulta interesante y hace que desde el primer momento “se cree sombra”. Es decir, que deja en la mente de la persona que lo lee  su huella. Es lo que podemos llamar “memoria perdurable”. Por ello, el texto deja de ser simplemente un texto y se convierte en literatura.

Aspectos que funcionan:
Comienza con un inicio con un conflicto claro. Encontrando un argumento perfectamente definido: 
  • Planteamiento de un mundo, un lugar, un personaje y la aparición de un problema concreto. 
  • Nudo: lo que la protagonista hace y los problemas a los que se encuentra claramente expuestos. 
  • Y un desenlace claro y preciso.
La trama está organizada de manera perfecta para que la historia cree la intriga. El orden del cuento hace  que nos planteemos preguntas desde el principio: Tenemos preguntas: ¿qué quiere? ¿qué pasará?
Empieza al final del planteamiento, lo que llamamos in media res con lo que se dota al cuento de intriga e interés desde el primer momento.. 
El arranque: Tiene un ritmo justo. No es lento ni rápido. Tiene una buena promesa que se cumple ya que consigue el gato que desea desde el primer momento.
Los personajes parecen reales. El matrimonio protagonista se manifiesta de manera rotunda y los secundarios hablan más allá de lo  que dicen en el relato con su actitud. Sus apariciones tienen su función, ninguno superfluo.
Tema es intrigante porque lo vamos descubriendo en la medida que leemos
El narrador que cuenta la historia no es un personaje, no es nadie dentro del relato. Sin embargo, sabe lo que piensan los personaje, es omnisciente pero su sabiduría está rebajada y, por lo tanto,  su poder también. Lo cual da más sensación de sorpresa y veracidad. Selecciona los personajes desde la mirada de ellos. Por tanto, la voz 3ª persona, cuenta lo que ve pero no está allí pero sí está su mirada (focalización). Quien sí está es la persona que lee porque ve con la película que recoge lo que ve y lo que oye. Nos parece real.
Tono: actitud emocional del narrador frío, menos íntimo porque resulta más es fiel. Sin embargo, emociona: nos implicamos, nos hace pensar y sentir. Nos pone alerta, nos inquieta. Interesa.
Atmósfera: A pesar de esa frialdad resulta emocionante por el vocabulario usado en las descripciones , por la manera de dibujarnos el espacio donde se desarrolla la acción y por la caracterización de los personajes en la que todas y todos ponen su grano de arena para hacer que nos parezca que está pasando realmente y que lo estamos viendo.
El tejido, es decir, todo está confeccionado  de manera que como un hilo las palabra se atan para adaptarse al ritmo y a la fluidez del relato.
Por último, es sincero: Atraviesa el tema atraviesa desde de la protagonista hasta  el desenlace.
Lo que más me ha gustado, el final concluyente: como aparece el gato en los brazos de la muchacha.

2.2 Tarea. Tanteos poéticos

Vídeo: Talleres de escritura Fuentetaja "La invención de palabras"
Vídeo: Talleres de escritura Fuentetaja "Greguerías"
Vídeo: Talleres de escritura Fuentetaja "Caligramas"

Fuente: INTEF

sábado, 5 de octubre de 2019

2.1 Tarea. Escribe un breve relato

Ejercicios técnicos para construir una historia

FUENTE: Sept19_EscrCreat

Bloque 2. Anatomía de un taller de escritura

Las consignas de trabajo:
  • El lipograma: Se escribe evitando el uso de una letra o varias del alfabeto. George Perec escribirá una novela policiaca, La disparition, en la que consigue evitar la letra «e» a lo largo de sus 300 páginas.    
  • El S + 7: Se parte de un texto base, literario o no, y, con la ayuda de un diccionario, reemplazar en él cada sustantivo (S) por el séptimo (+7) que se encuentre en el diccionario contando a partir del sustantivo buscado.
  • La literatura definicional: A partir de un texto, literario o no, se sustituye cada palabra significativa (verbos, sustantivos, adjetivos…) por su definición en el diccionario, y se repite la operación.
  • El binomio fantástico: Se debe construir una historia partiendo de dos palabras extrañas entre sí (por ejemplo, gusano y radiador), buscadas al azar. Relacionarlas obliga a liberarlas de sus referentes cotidianos, lo que ayuda a encontrarse con lo insólito, lo imprevisto, lo sorprendente.
  • La hipótesis fantástica: La pregunta ¿Qué pasaría si…? está en el origen de cualquier historia. El ejercicio consiste en completar la pregunta para que el alumno escriba su respuesta.
  • Confusión de cuentos: El objetivo es cambiar el punto de vista de los cuentos buscándoles el humor y la parodia. Por ejemplo: pensar en los personajes de diferentes cuentos que coinciden en la calle, contar la historia a partir del final de otro cuento, o cambiar las características de algunos personajes.
  • El juego del diccionario: Es un juego antiguo. Consiste en definir imaginariamente una serie de palabras, por ejemplo: buscaniguas, zahina xara, cinaglora.
    Proponen el uso de un diccionario enciclopédico, con lo que las palabras pueden por tanto ser nombres comunes o nombres de personas, regiones, países, ciudades, islas, ríos, montañas, personajes de ficción o marcas.
  • Lío en la biblioteca: Una bibliotecaria encuentra, al llegar a su trabajo, una pila de libros que acaban de ser donados. Tiene que elaborar un informe sobre cada uno de ellos, conjeturar su contenido y el género al que pertenece. Se pide al grupo que ayude a la bibliotecaria eligiendo uno de los títulos para realizar el informe. Los títulos son:-El vuelo del tigre
    -Levantad, carpinteros, la viga del tejado
    -Me importa un comino el rey Pepino
    -El hombre que fue Jueves
    -Bajo el bosque de leche
    -La mujer que llegó a caballo
    -¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
  • Seres sobrenaturales: Escriben: «Seres imaginarios que escapan al rigor de las leyes biológicas y físicas han poblado siempre las noches del planeta y también la luz». Los alumnos deben elegir alguno de ellos y describirlo, indicar el lugar de procedencia, hábitat, costumbres, peculiaridades y narrar alguna leyenda que lo tenga como protagonista.De esta población hemos elegido los siguientes:
    -El Ivunche
    -Zapam-zacum 
    -El engasem
    -El chiulludo
    -La umita
    -El Mikilo
    -El familiar
    -El basilisco
  • De transformación libre: Dado un texto, se debe convertir en otro diferente.
    Explicamos algunos de sus ejercicios:
    • Principio, medio y final dados: Se trata de escribir un texto que incluya tres frases dadas que se colocarán la primera al comienzo, hacia el medio de la historia la segunda y como frase final, la última. Por ejemplo: Principio: «Una fría neblina llegaba desde la bahía atravesando los bosques». Medio: «Movió la cabeza con lentitud, sonriendo y sudando». Final: «—Muy bien, entonces, llévame a verlas».
    • Epígrafe: Consiste en escribir un texto que corresponda a un epígrafe. Algunos ejemplos de epígrafes que se pueden usar:
      • «Todos caemos en la batalla, pero todos volvemos a casa», de Djuna Barnes
      • «No juzgar. Todos los defectos son iguales. No hay más que un defecto: carecer de la facultad de alimentarse de luz», de Simone Weil 
    • Respuesta: El ejercicio consiste en responder a un cuestionario. Por ejemplo:
    1-¿Dónde estará ahora el agua con la que se lavó la cara esta mañana?
    2-¿De qué color son los bereberes?
    3-¿Tiene experiencia previa?
    4-¿Quién mete tanto ruido?
    5-¿Qué piensan los sapos de las luciérnagas?
    6-¿Cada cuánto tiempo?
    7-¿Cómo es la guerra?
    8-¿Quién se llevó el jarrón?
     Fuente: formacion.intef

martes, 18 de junio de 2019

DAFO Gamificación en CEPERs

Intento aquí realizar un análisis DAFO en relación con la implantación de la Gamificación  en mis clases en el ámbito de  Educación Permanente de Personas Adultas en Andalucía.



Reflexiones en relación con los puntos tratados a lo largo de la unidad: dinámicas, motivación, jugadores.
Teniendo en cuenta que el alumnado del CEPER es diverso en cuanto a parámetros definitivos para el aprendizaje en las aulas, el introducir un proyecto gamificado como metodología resultaría algo más que interesante. Los componentes del proyecto: Dinámicas, Mecánicas y la Estética serían en si mismo fundamentales para mejorar el proceso, motivar y adaptarse a los jugadores (triunfadores, exploradores, socializadores, asesinos)...

martes, 28 de mayo de 2019

Concepto de gamificación y sus implicaciones educativas

Mi avatar

La Gamificación es un anglicismo que se usa como sinónimo de Ludificación y que se puede aplicar diversos ámbitos como el empresarial, educativo, etc. Así la Gamificación educativa consiste en aplicar los métodos y las dinámicas de los juegos en las aulas. Es decir, se trata de una técnica para aplicar en nuetras clases para mejorar la eficacia del aprendizaje. En este sentido conviene distinguir tres técnicas diferentes para aprender: 
  • el juego
  • el ABJ (Aprendizaje Basado en el Juego) 
  • la gamificación
Para ello he seleccionado Pinterest como herramienta del curación de contenidos y en la que aparecen Web e infografías donde se aclara este particular.

Pincha para obtener el tablero Pinterest


martes, 21 de mayo de 2019

Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje (1ª edición) - #NeuroEducaMooc

embed_badge
Nombre: 
María Serafina González
Participante en MOOC INTEF «Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje» (1ª edición). Edición de 02 de abril - 07 de mayo de 2019. El participante en el MOOC «Neuroeducación: emoción, memoria y aprendizaje» ha superado satisfactoriamente el plan de actividades del MOOC del mismo nombre y ha alcanzado los objetivos propuestos en el mismo. Además, la realización del plan de actividades del MOOC contribuye a que pueda alcanzar el nivel: B1 de la competencia 1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales. B2 de la competencia 2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales. B2 de la competencia 2.2. Compartir información y contenidos digitales. B1 de la competencia 3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales. B2 de la competencia 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa. B1 de la competencia 5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital.

martes, 30 de abril de 2019

Actividad de autoevaluación

Para este último reto he preparado una infografía interactiva con una foto que forma parte de mi realidad cotidiana, de mi experiencia, y que puede servir para conectar mejor y poder expresar lo que ha significado el curso para mi de manera más experiencial que la palabra. Ya que comunica mi estado de ánimo a la vez que pretende ser una autoevaluación de las 5 unidades del MOOC.


El aprendizaje experiencial

Como conseguir lo que quieres
(Según Steve Jobs)

  1. Hablar con pasión
  2. Tener honestidad
  3. Respetar
  4. Mostrar afecto. Desarmar a la gente con seducción y adulación
  5. Declarar que todas la buenas ideas son tuyas
  6. Tomar decisiones rápidas. Luego las puedes cambiar
  7. No esperar para solucionar los problemas
  8. Hay dos maneras de lidiar con las personas: Ignorarlas totalmente o enfrentarte a ellas
  9. Golpear cuando El hierro está caliente y golpear duro
  10. ¡Cuando tengas ventaja, úsala!
  11. Exigir la perfección

miércoles, 24 de abril de 2019

Reducir la ansiedad y fortalecer la autoestima

Todo nuestro comportamiento en la vida y, por tanto, en los centros educativos viene determinado por algún motivo. Básicamente hacemos "cosas" para defendernos de amenazas o para ser aceptados por los demás. Así pues, si en nuestras aulas vemos conductas disruptivas, abandono o absentismo  se deriva directamente de nuestras emociones. Tenemos que pensar que actuamos en base a nuestro autoconcepto y que este determina nuestra autoestima. Ya que la autoestima es el valor que le damos a las dimensiones que valoramos en el autoconcepto (suma de las partes que conforman como nos vemos como persona: a nivel físico, académico...) Por tanto, nuestro primer objetivo en el aula, si queremos un aprendizaje efectivo, es favorecer la autoestima y reducir la ansiedad.

Esto vale para el alumnado pero también para el profesorado. Un profesional que no esté valorado por el conjunto de la comunidad educativa, que presente ansiedad porque no haya una motivación por parte del Equipo Directivo o un trabajo colaborativo  consensuado con el resto de maestros y maestras será poco empático y carecerá de interés en su labor. Por tanto, todo el proceso de enseñanza resultará afectado negativamente. De ahí que en los centros educativos la labor fundamental de la administración y de las direcciones debería ser empezar por cuidar con mimo las emociones del personal docente, fomentando:

  • las relaciones interpersonales sanas y el compañerismo
  • el trabajo en equipo y la participación
  • valorando e incentivando las buenas prácticas 
  • tomar todas las decisiones de manera consensuada
  • dar a los claustros el liderazgo pedagógico
  • demostrando al profesorado de manera verbal y no verbal que su trabajo es reconocido y su esfuerzo valorado
  • etc
En la infografía que presento a continuación me centro en el alumnado. Se trata de establecer una comparación entre aspectos cotidianos del día a día docente en una parte y en la otra, los expongo modificados o enriquecidos teniendo más presente la importancia del componente emocional en el aprendizaje.

Al fin y al cabo, el cerebro de aprendientes y docentes busca el equilibrio en su regulación química, situación que mediatizará todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ahí la relevancia de la reducción de la ansiedad en el centro. Llegando en última instancia a depender de los neurotransmisores cuya liberación sináptica depende en gran medida de la empatía y la calidad humana de que dotemos la comunicación entre las personas en el ámbito educativo.

jueves, 11 de abril de 2019

La comunicación afectiva en el aula


He realizado con piktochart la infografía que podéis ver a continuación. Es resumen de lo que he aprendido sobre la importancia de la comunicación afectiva para facilitar un aprendizaje más efectivo en el MOOC #NeuroEducaMooc.

A veces me pongo delante de la clase, al lado de la pizarra y presento los contenidos del temario, mando deberes, pongo exámenes y notas. No me preocupo de nada más. ¡Craso error!

jueves, 4 de abril de 2019

Microhistoria


Hola, 
Soy maestra de educación de personas adultas en un Centro de Educación Permanente. Me gusta y entiendo muy bien a las personas maduras, mayores y ancianas... Aunque este curso imparto también clases de TAE-ESA a jóvenes e incluso a menores de edad. Y he de confesar que tras unas semanas de choque me ha parecido una tarea apasionante...😃 ❤️🧡💛💚💜

Mi canción favorita
 


Mi avatar
">




¡Bienvenido !

miércoles, 3 de abril de 2019

Diseñar una propuesta escénica

Propuesta FLE para adultos

Pasos

  • Define tu contexto. ¿Qué personas van a participar? ¿Qué rol van a jugar en este proyecto? ¿De qué edad o nivel educativo? ¿Qué características básicas tiene dicho grupo?
  • Márcate objetivos. Más allá de montar una pieza escénica reflexiona sobre los fines educativos de tu propuesta ¿Qué habilidades, competencias, contenidos y/o valores quieres trabajar?
  • Modalidad. A lo largo de esta unidad hemos repasado el abanico de manifestaciones artísticas que se agrupan bajo el concepto de artes escénicas ¿Cuál de ellas crees que se adapta mejor a tus necesidades teniendo en cuenta tu contexto, los objetivos que te has marcado y los recursos con los que puedes contar?
  • Recursos. Para llevar a cabo esta propuesta, ¿qué recursos mínimos necesitarías? Ten en cuenta los recursos materiales y temporales así como los personales (colaboración de otros docentes, implicación de las familias…)

jueves, 28 de marzo de 2019

RETO 4: Libro, lectura y arte

Idea
En esta ocasión el "reto" consiste en hacer una reflexión gráfica  en tono a un tema determinado. Así que trato de explicar el asunto de la desmaterialización del texto y la creación de la composición visual mediante un collage de palabras. 

Soporte
Con recursos exclusivamente digitales he realizado una nube de tag que he fotografiado y posteriormente editado.

Herramientas
La herramienta usada es Word ArtLas palabras utilizadas están basadas en el proceso de reasignación que está sufriendo el libro hoy en día y en las herramientas digitales actuales de creación software libre y código abierto.

Juego
Para jugar un poco he fotografiado la foto y posteriormente la he editado con el programa del iPhone y he titulado con el programa del Mac.

Digitalización y título
El título del artefacto es ¿Qué es un ‘libro’ hoy en día? y la forma de pájaro se refiera a la idea de que el libro es una extensión de la memoria ya que hace volar la imaginación.


Reflexión gráfica 



miércoles, 20 de marzo de 2019

Reto 2: la producción completa de una pieza audiovisual

Objetivos de la unidad:

  • Tomar consciencia de la necesidad de trabajar en las aulas la alfabetización mediática en general y la audiovisual y cinematográfica en particular.
  • Acercarse a las características básicas de la imagen en movimiento.
  • Conocer los elementos clave del lenguaje audiovisual.
  • Descubrir las reglas específicas de composición y los elementos que conforman el lenguaje audiovisual y que se utilizan para articular el discurso audiovisual.
  • Analizar los procesos involucrados en la producción audiovisual y situarlos en las distintas fases del proceso de producción (preproducción, producción y postproducción).
  • Enfrentarse a la producción integral de una breve y sencilla pieza audiovisual.

Pasos para llevar a cabo el reto

  • Definir el proyecto y la preproducción
  1. ¿Qué quiero contar? La evolución de la mujer en el último siglo, situación en la actualidad, expectativas de cambio. La evolución en un futuro próximo.
  2. ¿Cómo quiero contarlo? Realizando tareas domésticas.
  3. ¿Qué necesito para contarlo? La cocina, el lavavajillas, la vajilla, el móvil, una complice...
  • Producción
He grabado dos veces mi post y aunque ninguno me  convence demasiado he optado por el primero.
  • Postproducción:
  1. Montarla: No ha habido montaje 
  2. Retocarla: le he retocado y puesto un título con la aplicación de mi iPhone. He visto el videotutorial de WeVideo pero por el momento no me he atrevido a usarlo para etitatr el vídeo (otra vez será).
  3. Subirla a la red: la he subido a mi canal YouToube y posteriormente la he incautado en el blog como podéis ver a continuación:


lunes, 18 de marzo de 2019

Unidad 2. El lenguaje visual: principios de composición

En este nuevo reto del curso de INTEF "Mediación cultural (1ª Edición" he elaborado un collage con CANVA de 6 fotos sobre el tema del MAR con 3 foto propias y 2 de imágenes de PIXABAY en las que he intentado destacar algunos de los principios de composición propios del lenguaje visual:
  • Figura/ fondo
  • Color
  • Ritmo
  • Simetría
  • Proporción áurea
  • Formato
Serie fotográfica: "El mar"

jueves, 7 de marzo de 2019

Aprendizaje de lenguas sin fronteras: multimodalidad y factores afectivos en la enseñanza de idiomas (1ª edición)


¡Insignia conseguida!
INTEF

  1. 29 Ene, 2019
  2. 05 Mar, 2019

embed_badge

#idiomasyafectividad

El editor de fotos en Línea de BeFunky nos deja 
aplicar efectos a las fotos, editarlas y crear collages con el diseñador de Collage.


Emociones del curso

Mapeo de los espacios culturales de Motril

Este mapeo de Motril es una foto fija de la realidad actual desde la óptica de los "Espacios culturales de la ciudad". En principio, sólo he añadido dos capas: salas de exposiciones y red de museos.

martes, 26 de febrero de 2019

Qué ha significado para mi este MOOC

En la Unidad 5 del MOOC trabajamos los "Procesos afectivos y físicos en el aprendizaje de lenguas sin fronteras"
Aprendizaje sin fronteras

Debo explica  lo que ha significado para mi cada uno de estos hitos
  • El potencial de la tecnología para la consulta y producción de contenidos
    A veces tenemos tanto profesorado como alumnado una tecnofobia que se traduce en una emoción negativa hacia el uso de la TIC en el aula. La única manera de curar esta fobia es con la HABITUACIÓN. Es decir, acostumbramos a casar la pedagogía con la tecnología y trabajar en un mundo bimodal en el que programemos el qué, cuándo, cómo y por qué de su uso en nuestras clases.
  • El uso de la imagen como parte del desarrollo de la alfabetización visual
    Supone un enriquecimiento, lo que implica un mejor recuerdo. Puede también despertar la curiosidad lo que como emoción primaria ayuda a desarrollar la motivación.
  • La multimodalidad y multisensorialidad de los recursos digitales a nuestro alcance
    Mi opinión es que es una evidencia que si sólo utilizamos el libro de texto y las tareas en papel tenemos una gran limitación porque dejamos de lado los estímulos visuales, auditivos y kinestésicos que podemos encontrar, a veces con un simple "click".
  • El tratamiento de aspectos socioculturales como parte fundamental para el desarrollo de la competencia comunicativa y el vídeo como recurso útil para su trabajo
    Para conocer una lengua es necesario conocer su cultura, un recurso como el vídeo es fundamental.
  • La atención a los factores afectivos en cada uno de esos contenidos y su implicación en el Aprendizaje de lenguas sin fronteras.
    Para aprender necesitamos la emoción. Si la experiencia de aprendizaje es negativa tenderemos a evitar un nuevo aprendizaje y si es positiva a repetirlo. Así que con el Aprendizaje sin fronteras mediado con la TIC podemos potenciar lo siguiente:
    La sensación de orgullo por el trabajo realizado
    La sensación de competencia
    Mejorar el feedback:
    reconociendo y premiando el esfuerzo
    Permitir la entrega de trabajo mejorado
    En definitiva, el factor afectivo es algo ineludible en el aprendizaje. Las emociones que se desarrollan dentro del disicente, entre disciente y docente y entre discentes entre si resulta ser definitivo. Y su adecuado desarrollo vital para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

lunes, 25 de febrero de 2019

Canvas con mi diseño de propuesta sin fronteras



Para la Unidad Didáctica "Dans ma rue" del PLAN EDUCATIVO NO FORMAL DE USO BÁSICO DE IDIOMAS (Francés) Nivel I del CEPER "Juan Rodríguez Pintor" Motril (Granada) aquí dejo el Canvas con la descripción de la propuesta con las actividades que se realizarían dentro y fuera del aula y los recursos y herramientas que se proporcionarían a los estudiantes para la consulta, gestión y producción de contenidos digitales.


Cavanvas  con el diseño de una propuesta didáctica 


viernes, 15 de febrero de 2019

FORMACIÓN EN CENTROS: Metodologías Activas

Imagen interactiva con Genial.ly para el curso de Formación en Centros del  CEPER "Juan Rodríguez Pintor" de Motril. Código 191812FC057

viernes, 8 de febrero de 2019

Meme con el nuevo rol de maestra molona

Evento 2: ¿Te ves o nos vemos? El reverso de tu identidad visual 
Objetivo: Identificar la personalidad docente en clave visual facilitando la visión de tu rol en el aula.

Un nuevo rol para el profesorado con un modelo pedagógico diferente



Actualmente, hay un cambio en los roles de profesorado y de estudiantes.

"En nuestro caso, como docentes, la función instructiva de transmitir contenidos se modifica para dar lugar a la facilitación del aprendizaje: Nuestro alumnado está alternando su aprendizaje entre la realidad digital con la que está en contacto y la presencialidad de las aulas.Y buena parte de este aprendizaje transcurre impulsado por unas expectativas, deseos e intereses desconectados del espacio de la clase. Nuestro reto como docentes será despertar su curiosidad y activar su deseo de aprendizaje ubicuo, para unir o puentear las dos realidades de manera que la adquisición de habilidades y conocimientos y comportamientos del aprendizaje tenga lugar dentro y fuera del aula."

Fuente: Vídeo 1.1






jueves, 7 de febrero de 2019

La imagen en el aula de segundas lenguas

Aprovechar los recursos visuales

Plan Educativo: PENF Fomento de Ciudadanía Activa "Uso Básico de Idioma Extranjero"

Grupo: FRAN III

Centro educativo:  Educación Permanente (CEPER)

Objetivos: 

  • Hablar de una película y dar su opinión
Tarea: 
Dar informaciones sobre una película. (Nos orientamos hacia la acción del alumnado y no sobre los contenidos)

Desarrollo:

  1. Se elige la película que queremos comentar (Clase)
  2. Presentamos el cartel y lo describimos en pequeños grupos (Clase)
  3. Vemos la película (Efemérides: Día de la Mujer en Teatro Calderón)
  4. Lectura de la ficha técnica (Casa)
  5. Vemos vídeo (Casa)
  6. Se buscan las informaciones sobre la película: Título, género, año, nacionalidad, duración). (Casa)
  7. Se escribe una crítica de la película (Clase)
  8. Se presenta las crítica a la clase (Clase)
  9. Se publica en el Blog del aula (Clase)
Educar la mirada para ver las imágenes como textos escritos
_______________________________________


"Donner des informations sur un film

OBJECTIF : Parler d’un film et donner son opinion. L’apprenant doit mobiliser ses acquis pour :
– donner des informations précises sur un film,
– résumer une histoire avec quelques phrases simples et donner son opinion,

– exprimer ses idées en public.

DÉROULEMENT :
Étape 1 : En petits groupes, on choisit un film que l’on veut commenter.
Vous gérez la formation des groupes et deman- dez à chaque groupe de proposer plusieurs films avant d’en valider un. Vous veillez à ce que deux groupes ne choisissent pas le même film.

Étape 2 : On donne les informations sur le film (titre, genre, année, nationalité, durée).
Pour retrouver tout le lexique, vous demandez à chaque groupe de compléter les différents élé- ments suivant une grille que vous mettez au tableau (vous pouvez reprendre le tableau de l’activité 7).

Étape 3 : On écrit une critique du film (histoire, acteurs, décor...).
Cette étape regroupe deux activités essentielles de la tâche. Les apprenants résument avec quelques phrases simples l’intrigue du film et ils en critiquent les différents éléments.
Étape 4 : On présente nos critiques à la classe. Chaque groupe vient présenter un film et sa cri- tique. Les membres du groupe se répartissent la présentation. Vous vous autorisez à poser une ou deux questions simples pour amorcer votre travail correctif. À la fin de chaque présentation, vous faites une correction rapide sur les éléments de langue et sur les informations s’il y a eu des erreurs grossières. Vous faites voter les appre- nants et vous donnez le palmarès des films.

POUR ALLER PLUS LOIN
Les critiques peuvent être publiées dans le journal de l’établissement, sur Internet ou encore sur une feuille libre organisée comme la rubrique d’un journal affichée ou distribuée. Ce travail permet de valider cette tâche et de valoriser le travail des apprenants.
Vous pouvez faire classer les différents films par thématique (policier, comédie romantique, comédie, horreur, science-fiction, etc.) et aussi faire lister les acteurs et actrices. S’ils le désirent, certains groupes peuvent présenter plusieurs films. Vous pouvez ouvrir le choix sur d’autres formes de spectacles comme une pièce de théâtre, un concert mais en faisant respecter à peu près les mêmes critères."

Fuente: Agenda. Hachette