- Justificación personal del proyecto.
- Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
- Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores.
- Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones.
- Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta.
- Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados.
Blog para utilizar a modo de portafolios digital, para recoger las evidencias de mi proceso de aprendizaje, y para utilizarlo como espacio para la reflexión personal.
domingo, 17 de mayo de 2020
6.1. Proyecto de dirección
sábado, 16 de mayo de 2020
Guía didáctica
Contenidos
El programa formativo del curso incluye los siguientes bloques:
Bloque I. Marco normativo aplicable a los centros docentes.
- Ordenamiento jurídico español. Normativa estatal y autonómica.
- Procedimiento administrativo común. Normativa autonómica sobre procedimiento administrativo.
- Leyes y reglamentos educativos.
- Régimen jurídico aplicable al centro docente y sus órganos colegiados.
- Normativa aplicable al personal funcionario y laboral.
- Normativa presupuestaria, financiera, de contratación pública y de responsabilidad civil.
- Normativa relativa al menor.
- Normativa de protección de datos y su aplicación a los centros docentes.
Bloque II. Organización y gestión de centros docentes.
- El centro docente como organización: función directiva y documentación institucional.
- Gestión del centro por proyectos.
- Imagen institucional, colaboración y promoción externa del centro.
- Funciones y responsabilidades de la dirección y del equipo directivo.
- Estructuras de planificación y coordinación.
- Gestión del centro como organización educativa: modelos curriculares, formación docente, innovación educativa, trabajo en redes.
- Evaluación de la práctica docente.
- Convivencia escolar. Prevención de conflictos y programas de mejora de la convivencia. Estrategias y buenas prácticas.
- La participación de la comunidad educativa.
Bloque III. Gestión de los recursos del centro docente.
- Gestión administrativa y económica.
- Gestión de recursos humanos.
- Gestión de tiempo y espacios.
- Servicios complementarios.
- Herramientas para una gestión de calidad. Especialización curricular de los centros y acciones de calidad.
- El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el centro. Herramientas informáticas. Desarrollo de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje.
- Servicios de apoyo a los centros y programas institucionales. Programas educativos europeos.
- Prevención de riesgos laborales y manual de autoprotección.
Bloque IV. Factores clave para una dirección eficaz.
- Liderazgo educativo para la dirección. El liderazgo como influencia.
- Competencias esenciales de liderazgo. ¿Qué hacen los líderes eficaces?
- Modelos de liderazgo.
- Tendencias europeas en liderazgo educativo. Plataformas de formación y buenas prácticas.
- Herramientas para el ejercicio del liderazgo hacia la mejora del aprendizaje.
- Habilidades sociales en la gestión del centro docente.
- El proceso de toma de decisiones.
- Comunicación interpersonal y funcionamiento de grupos. Habilidades emocionales.
- Resolución de conflictos.
Bloque V. Rendición de cuentas y calidad educativa.
- Gestión de calidad y autoevaluación de los centros docentes.
- Autonomía, transparencia y rendición de cuentas.
- Planes de mejora. Planificación estratégica de los procesos.
- Evaluación del sistema educativo. Evaluación de los aprendizajes: Desarrollo y aplicación de pruebas.
- Herramientas para la evaluación del centro docente.
Bloque VI. Proyecto de dirección.
- Análisis diagnóstico del centro docente.
- Áreas de mejora.
- Objetivos del proyecto.
- Planes de actuación y su temporalización.
- Recursos y organización del centro para el logro de los objetivos.
- Seguimiento y evaluación del proyecto: indicadores de logro.
Fuente: INTEF
viernes, 15 de mayo de 2020
2.2. Proyecto educativo del centro
Análisis DAFO
Proyecto educativo del centro de Educación Permanente
Proyecto educativo del centro de Educación Permanente
DEBILIDADES
|
AMENAZAS
|
|
|
FORTALEZAS
|
OPORTUNIDADES
|
|
|
5.3. Evaluación de los aprendizajes
Creo que los centros educativos tienen que por un lado, mejorar la calidad de su “tarea” y para ello tiene que ejercer la autoevaluación pero también se imprescindible rendir cuentas mediante la evaluación externa y que conocer los resultados de las pruebas externas también son imprescindibles para mejorar la calidad. Por tanto, considero interesante que la dirección de los centros consideren estas pruebas como algo fundamental para los mismo. Las evaluaciones internacionales se centra por un lado en las pruebas IEA Y en las de la OCEDE:
![]() |
Foto de INTEF |
La IEA lleva a cabo esencialmente las evaluaciones PIRLS y TIMSS.
La OCDE, las evaluaciones de PISA, TALIS y PIAAC.
Pienso que todas ellas que pueden ser mejoradas en cuanto a su fiabilidad, validez especificidad o sensibilidad… Pero al menos, nos pueden dar una aproximación a la realidad de nuestro centro siempre que las sepamos interpretar en su justa medida y con todas las salvedades.
5.2. Planes de mejora
miércoles, 13 de mayo de 2020
Mi insignia #VRMooc

Nombre:
María Serafina González
Participante en MOOC INTEF 'Realidad Virtual en Educación (4ª edición)'. Edición 31 de marzo - 15 de mayo de 2020. El participante en el MOOC 'Realidad Virtual en Educación (4ª edición)' ha superado satisfactoriamente el plan de actividades del MOOC del mismo nombre y ha alcanzado los objetivos propuestos en el mismo. Además, la realización del plan de actividades del MOOC contribuye a que pueda alcanzar el nivel B1 en algunos de los descriptores de las competencias del Marco Común de Competencia Digital Docente, del Área 1: Información y alfabetización informacional; concretamente la Competencia 1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales; del Área 5. Resolución de problemas, la Competencia 5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa. Este MOOC también contribuye a que el participante pueda alcanzar el nivel C1 en algunos de los descriptores de las competencias 1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales del Área 1. Información y alfabetización informacional; 2.4. Colaboración mediante canales digitales, del Área 2. Comunicación y colaboración; las competencias 3.1 Desarrollo de contenidos digitales y 3.2 Integración y reelaboración de contenidos digitales del Área 3. Creación de contenidos digitales; la competencia 4.3 Protección de la salud del Área 4. Seguridad.
miércoles, 6 de mayo de 2020
5.1. Evaluación interna del centro
INFORME (Análisis de los resultados)
La herramienta utilizada para la autoevaluación es este cuestionario de google en línea que crea y analiza los datos sobre los espacios y equipamientos del centro. Este instrumento contempla ítems sobre el estado de deterioro o conservación observado, en este caso, por el claustro de profesorado.
Aquí dejo el enlace a la hoja de cálculo con las respuestas.
Estos son los gráficos de barras resultantes de los distintos ítems sobre los espacios y equipamiento de mi centro.
Conclusiones (espacios y equipamiento).
En general, se aprecia que la mayoría de las personas que han respondido que encuentran que el estado del centro está de regular a mal. Destaco sobre todo, los problemas en los aseos y en fotocopiadora y medios informáticos. Habría que tomar medidas cuanto antes en mejorar estos aspectos porque otros escapan a la responsabilidad directa de los equipos directivos. El tema de los servicios requeriría una reforma integral por su pequeñez en el caso de los de señoras, que no es un tema baladí por sus consecuencias directas en la higiene. Pero, sobre todo, la actuación más inmediata (por la incidencia que tiene en el lavado de manos) debería ser en: grifos, toallas de un solo uso, dispensadores de jabón e gel hidroalcohólico... que es determinante en tiempos de pandemia.
NB: ver el borrador MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES de la Junta de Andalucía
En general, se aprecia que la mayoría de las personas que han respondido que encuentran que el estado del centro está de regular a mal. Destaco sobre todo, los problemas en los aseos y en fotocopiadora y medios informáticos. Habría que tomar medidas cuanto antes en mejorar estos aspectos porque otros escapan a la responsabilidad directa de los equipos directivos. El tema de los servicios requeriría una reforma integral por su pequeñez en el caso de los de señoras, que no es un tema baladí por sus consecuencias directas en la higiene. Pero, sobre todo, la actuación más inmediata (por la incidencia que tiene en el lavado de manos) debería ser en: grifos, toallas de un solo uso, dispensadores de jabón e gel hidroalcohólico... que es determinante en tiempos de pandemia.
NB: ver el borrador MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES de la Junta de Andalucía
lunes, 4 de mayo de 2020
Insignia nueva: mi mochila está repleta
Nombre:
María Serafina González
Participante del NOOC "Diseña tu Plan Alternativo Digital (2ª edición)" - #EduAlternativaDig. Edición del 31 al 30 de abril de 2020. El participante ha superado satisfactoriamente el plan de actividades del NOOC del mismo nombre y ha alcanzado el siguiente objetivo: "Ser capaz de crear tu propio plan alternativo, respetando el objetivo inicial junto a recursos complementarios a nuestra acción docente pero no imprescindibles para su desarrollo, para usarlo en caso de que el plan inicial o principal de tu acción docente falle". Además, la realización del plan de actividades del curso contribuye a que pueda alcanzar el nivel A2 de la Competencia 5.1. "Resolución de problemas técnicos", del Área 5, Resolución de problemas, del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, trabajando los siguientes descriptores: - "Conozco Conozco y manejo las características técnicas de los dispositivos digitales, y aplicaciones o programas en línea con los que trabajo en mi práctica docente." - "Informo a los responsables TIC de mi comunidad educativa de aquellos problemas técnicos más complejos que han surgido en mi práctica docente que no puedo resolver, explicando con claridad la incidencia." - “Resuelvo problemas de poca complejidad que surgen en mi práctica docente para que no me impidan seguir con normalidad las actividades programadas".
domingo, 3 de mayo de 2020
Mi speech
Aquí os dejo mi speech de audio a modo de podcast que he realizado con la herramienta Spreaker con el que intentado impactar, influir, perdir lo que quiero a mi auditorio y que participen inmediatamente, no sé si lo he conseguido...
Se titula: Proyecto de dirección @MariseGlez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)